¿Qué es el SEN?
Instancias de coordinación del SEN
Plan Estadístico Nacional
Norma Técnica de la Calidad
Lineamientos para el Proceso Estadístico
Aula digital
Intercambio de información,uso de fuentes alternativas y datos espaciales
Intercambio de microdatos
Plan de Capacitación SEN
Contáctenos
Ventanilla Única Virtual
Conmutador(+57 601) 597 8300
Chat
PQRSD
Sedes
Información actualizada el 27 de febrero de 2025
El Catastro Multipropósito es un sistema de información integral que permite conocer en detalle las características físicas, jurídicas y económicas de todos los predios del país. Este sistema no solo nos dice quién es el dueño de cada parte de la tierra, sino que también nos da información sobre cómo se usa, que construcciones tiene y otras características relevantes. Es una herramienta fundamental para la gestión del territorio y la planificación del desarrollo.
Particularmente, teniendo en cuenta la historia y el contexto colombiano, el Catastro Multipropósito se convierte en una herramienta crucial para abordar varios problemas históricos y contemporáneos relacionados. A lo largo de décadas, el país ha enfrentado disputas por la tierra, despojo de propiedades y desplazamientos forzados de miles de personas. Estas situaciones han generado una gran incertidumbre sobre la propiedad de la tierra y han dificultado la planificación y el desarrollo de los territorios.
De esta manera, el Catastro Multipropósito constituye una vía para avanzar en la solución de problemas históricos de tenencia de la tierra y contribuir a la construcción de paz y el desarrollo sostenible del país.
Al ser un sistema de información detallado y actualizado sobre todos los predios, el Catastro Multipropósito apoya la planificación urbana y rural, fortalece las finanzas municipales, garantiza la seguridad jurídica y fomenta el desarrollo económico, entre otros usos importantes. Así, el Catastro Multipropósito tiene una variedad de aplicaciones que benefician tanto a las personas en su individualidad, como a la sociedad en general:
El Catastro Multipropósito ofrece una amplia gama de beneficios que impactan de manera positiva. Su capacidad para proporcionar información clara y precisa sobre la propiedad y uso de la tierra mejora la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Además, este sistema promueve la protección del medioambiente y fortalece la cohesión social. Para alcanzar los beneficios esperados del catastro, este debe orientarse por cumplir una serie de principios establecidos en el Artículo 2.2.2.1.2. del Decreto 148 de 2020.
El Catastro Multipropósito se implementará en todo el país, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Sin embargo, teniendo en cuenta que gran parte del territorio colombiano tiene una desactualización catastral de décadas, se han priorizado aquellas regiones que, por sus características económicas, étnicas, sociales y ambientales, necesitan con mayor urgencia la actualización.
El Gobierno Nacional tiene la meta de actualizar el 70 % del territorio colombiano, priorizando municipios en las regiones: Amazónica, Llanos Orientales, Pacífica y Caribe y Andina.
Esta priorización busca garantizar que las zonas más necesitadas de una gestión territorial eficiente y justa reciban los beneficios del Catastro Multipropósito lo antes posible.
El Catastro Multipropósito reconoce y valora la diversidad cultural del país, entendiendo que cada comunidad tiene una relación única y especial con su territorio. La participación de todos los grupos étnicos y sociales es crucial para el éxito de esta política. A continuación, se destaca la importancia de incluir a cada uno de estos grupos:
El Gobierno Nacional está comprometido en asegurar que todos estos grupos se identifiquen en la construcción del Catastro Multipropósito contribuyendo con sus conocimientos y experiencias. Este proyecto busca fortalecer la cohesión social y promover un desarrollo inclusivo y equitativo.
El Catastro Multipropósito es un sistema de información construido por y para todos y todas. Trabajando juntos, podemos contribuir con un futuro más justo, equitativo y sostenible de nuestro país.
Conozca la Escuela Intercultural Geografía para la Vida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
Comparta esta información