¿Qué es el Censo Económico Nacional Urbano (CENU) 2024?
Es una operación estadística desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que busca obtener información estadística actualizada sobre las unidades económicas pertenecientes a los sectores de industria manufacturera, comercio, servicios, construcción, transporte, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, servicios financieros y seguros, y servicios públicos domiciliarios ubicadas en las cabeceras municipales y centros poblados de Colombia.
Para conocer más sobre el CENU, ingrese al siguiente enlace: Preguntas frecuentes - CENU 2024.
¿Dónde encuentro los resultados de las operaciones estadísticas que desarrolla el DANE?
Ingresando a www.dane.gov.co haciendo clic en “Estadísticas por tema”. Allí puede seleccionar la temática de su interés.
¿Dónde puedo consultar que operaciones estadísticas publicará el DANE próximamente?
En el calendario de eventos ubicado en el home del portal web DANE www.dane.gov.co, es posible consultar la periodicidad de publicación de la información de las operaciones estadísticas filtrando por categorías: diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral, anual, territorio, sociedad o economía. Para acceder al calendario de eventos, ingrese aquí.
¿Para qué sirve la operación estadística de Licencias de Construcción (ELIC)? El principal objetivo de las Estadísticas de licencias de construcción (ELIC) consiste en investigar el potencial de la actividad edificadora en el país, a través de las estadísticas de número de licencias, área y unidades aprobadas por las autoridades municipales.
¿Qué diferencia existe entre el número de licencias y el número de unidades licenciadas? Es importante tener claridad de la variable que se está analizando, por cuanto una licencia puede contener varias unidades de un destino. El número de licencias corresponde al número de solicitudes presentadas y aprobadas, mientras que el número de unidades corresponde al número de soluciones a construir en cada proyecto aprobado, puede ser una casa o un conjunto de 500 casas.
¿Qué es el Producto Interno Bruto PIB? El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
¿Dónde puedo encontrar la tasa de desempleo en Colombia?
La Tasa Promedio de Desempleo total Nacional en Colombia se encuentra disponible en la ruta: Estadísticas por tema / Mercado laboral / Empleo y desempleo / Anexos. Para consultar la información correspondiente a la tasa de desempleo en Colombia ingrese al histórico aquí.
¿Qué es el IPC?
Es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta. Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH), que el DANE realiza cada 10 años. La última se realizó entre julio de 2016 y julio de 2017. Para conocer la cifras, las variaciones porcentuales e información adicional ingrese aquí.
¿Qué es el IPP? Es el indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribución, es decir, precios del productor. Reporta la variación promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para consumo interno y para exportación, incluye sector primario y secundario. No contiene sector servicios. Para conocer la cifras e información adicional ingrese aquí.
¿Qué es Censo? Es el conteo de todos y cada uno de los elementos de una población o de un universo, en un lugar determinado y en un tiempo dado.
¿Porque es importante el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018? El Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV 2018 le permite al país tener datos de primera mano sobre el número de habitantes, su distribución en el territorio y sus condiciones de vida. Así, el censo no es solo una “fotografía” del país en un momento determinado, sino que permite generar información estadística que sirve para que diferentes organismos públicos y privados del país planeen y tomen decisiones de política pública, de desarrollo económico, bienestar social, empleo, vivienda, salud, migración, entre otros.
¿Dónde puedo consultar los resultados sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018?
El DANE ha puesto a su disposición una sección en donde usted puede consultar todos los resultados e información técnica correspondiente al Censo Nacional de Población y Vivienda 2018; allí puede conocer ¿cuántos somos?, ¿dónde estamos? y ¿cómo vivimos?, y además podrá tener acceso a infografías, mapas temáticos, videos y un explorador de datos que le facilitará su entendimiento sobre estas estadísticas. Para conocer información adicional, ingrese aquí.
¿Para qué sirve la Encuesta de Calidad de Vida (ECV)?
Para proporcionar la información que permita determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población del país necesaria para el diseño e implementación de programas sociales. Conozca la información de la ECV ingresando aquí.
¿Por qué preguntan tanta información en la Encuesta de Calidad de Vida? Al ser una encuesta de propósitos múltiples, incorpora los temas que hacen referencia directa a las condiciones de vida y bienestar de la población, por lo tanto su temática debe ser bastante amplia.
¿Con la información de esta Encuesta se puede saber cuántos pobres hay? Si. La encuesta arroja, no solo cuantos pobres hay y donde viven, sino también porqué lo son. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué se define como hogar? Persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupa la totalidad de una vivienda; atiende las necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten comida.
¿Por qué le deben preguntar a todas las personas del hogar? Para asegurar la calidad de la información. La metodología adoptada para esta investigación exige la búsqueda del informante directo, para que suministre su propia información (con excepción de los menores e incapacitados)
¿Qué son los Datos Abiertos? La Ley 1712 de 2014 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”, en su artículo 6° define que los Datos Abiertos “son todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos”.
¿Qué es un metadato? Es la información necesaria para el uso e interpretación de las estadísticas. Los metadatos describen la conceptualización, calidad, generación, cálculo y características de un conjunto de datos estadísticos.
¿Qué es un Microdato? Un Microdato corresponde a cada uno de los datos sobre las características de las unidades de estudio de una población (individuos, hogares, establecimientos, entre otras) que se encuentran consolidados en una base de datos.
¿Qué es la anonimización de microdatos? Es un proceso técnico que consiste en transformar los datos individuales de las unidades de observación, de tal modo que no sea posible identificar sujetos o las características individuales de la fuente de información, preservando así las propiedades estadísticas de los resultados.
¿Cómo acceder a los microdatos anonimizados de uso público?
Se puede acceder directamente en el enlace:
https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/central/about
La consulta se realiza seleccionando la temática de su interés: Economía, Sociedad o Territorio. Posteriormente, seleccione la operación estadística de la cual requiere los microdatos, y finalmente en la pestaña Obtener microdatos de clic para dar inicio a la descarga de información.
¿Qué es la Sala de Procesamiento Especializado Externo-SPEE? La Sala de Procesamiento Especializado Externo es un servicio que ofrece el DANE a los usuarios que requieren acceder y procesar información especializada y microdatos anonimizados de diferentes operaciones estadísticas producidas por la entidad.
Podrán acceder a microdatos anonimizados bajo este esquema, funcionarios de entidades responsables del diseño, ejecución, monitoreo y/o evaluación de políticas públicas, organismos de planeación y coordinación del orden nacional o internacional e investigadores vinculados a la academia y centros de investigación.
Los principales objetivos son ofrecer a los usuarios facilidades de acceso a la información, canales de interlocución y apoyo especializado en el uso de bases de datos de las operaciones estadísticas a nivel de microdato y recibir un valor agregado en las investigaciones realizadas.
¿Cómo acceder a la Sala Procesamiento Especializado Externo –SPEE? Toda solicitud por escrito, correo institucional, a través del portal web de la entidad, o por cualquier funcionario del DANE y que esté relacionada con el acceso a datos e información estadística, deberá ser radicada a través del sistema de correspondencia de la entidad. La persona que requiera acceder a la información deberá presentar una solicitud a la Coordinación del Grupo Interno de Trabajo Información y Servicio al Ciudadano en la que informe:
- Operación estadística a la cual desea acceder (base de datos, variables, período).
- Tipo de procesamiento que requiere realizar (tema del proyecto, objetivos).
- Fecha en la cual desea dar inicio a las visitas a la sala y tiempo de permanencia.
- Nombre de la persona o personal que intervendrán en el proyecto.
Se podrá proporcionar el acceso a los microdatos en la Sala de Procesamiento Especializado Externo, previa validación del cumplimiento de los protocolos de seguridad definidos para tal fin, con el propósito de responder las necesidades de información que no suple el mecanismo de acceso público a los microdatos anonimizados y donde se asegura que los resultados de las consultas no representen riesgo de identificación de las unidades de observación.
Aclaración acerca del registro de damnificados por la emergencia invernal 2010 – 2011: El registro de damnificados por la emergencia invernal 2010 - 2011, se realizó con el fin de identificar y caracterizar a la población damnificada por la emergencia invernal generada por el Fenómeno de la Niña, con el objeto de orientar los proyectos y programas del Gobierno Nacional para dicha población en las fases humanitaria, de rehabilitación y de reconstrucción de las zonas afectadas. El DANE no emite certificación del registro de damnificados por la emergencia invernal 2010 – 2011, por lo tanto, le sugerimos elevar su consulta a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD, y a los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo respecto al Registro Único de Damnificados-RUD.
Aclaración acerca del Compendio de Estadísticas Asociadas al Desarrollo Sostenible –CEADS y el acceso al sistema de consulta. La plataforma CEADS funcionó como un proyecto para hacer seguimiento al Desarrollo Sostenible, a partir de un marco inicial desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU y que fue previo a la adopción de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. A continuación, encuentra toda la información referente a la Agenda 2030 en Colombia y los indicadores ODS https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
¿Qué es la Encuesta de Pulso Empresarial? La Encuesta Pulso Empresarial fue creada por el DANE con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-, con el objetivo de medir el impacto de la emergencia económica, social y ambiental causada por el COVID-19 en las actividades económicas de las empresas, y para hacer seguimiento a sus mecanismos de ajuste y gestión.
Esta encuesta permite contar con indicadores actualizados sobre:
- Estado de las operaciones. - Canales de afectación de las operaciones y el personal ocupado. - Mecanismos de ajuste implementados. - Expectativas sobre el comportamiento de la economía. - Percepción sobre las políticas de apoyo y beneficios acogidos por la empresa.
La encuesta Pulso Empresarial utiliza el directorio de las encuestas económicas mensuales de manufactura, comercio y servicios, y recolecta información de aproximadamente 8.400 empresas en estos tres sectores. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué es la Encuesta de Pulso Social? Frente a la necesidad de contar con información sobre el impacto de la situación generada por el COVID-19 en la sociedad, el DANE realiza la Encuesta Pulso Social (EPS) que cuenta con el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La Encuesta de Pulso Social busca producir información relacionada con: confianza del consumidor; bienestar subjetivo; redes de apoyo de los hogares; bienestar de los hogares que cuentan con niños, niñas y adolescentes; y el conocimiento y acceso a las políticas nacionales y locales de apoyo a los hogares.
Su cobertura geográfica es de 23 ciudades capitales de departamento y áreas metropolitanas: Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Valledupar, Santa Marta, Riohacha, Bogotá, Tunja, Villavicencio, Neiva, Florencia, Bucaramanga, Cúcuta, Cali, Pasto, Popayán, Manizales, Ibagué, Pereira, Armenia, Medellín, Montería, y Quibdó. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional? IPM es una investigación que realiza el DANE, y que consiste en determinar el número de pobres a través de la identificación de las privaciones de las personas en términos de salud, educación, trabajo, niñez y condiciones de la vivienda. El insumo para el cálculo del IPM es la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV).
¿Qué son los registros administrativos?
Un registro administrativo se define como el conjunto de datos que contiene la información recogida y conservada por entidades u organizaciones en el cumplimiento de sus funciones o competencias misionales. Ej.: Declaración de Exportaciones o Importaciones, Acta de Defunción y Nacimiento.
Por esta razón, los registros administrativos constituyen una fuente importante para la generación de operaciones estadísticas, por la cantidad de variables que manejan y la información que contienen, pues pueden ser utilizados para investigaciones de diferente naturaleza social o económica.
¿Qué es el Triage poblacional? Es una Herramienta de diagnostico comparativo practico acerca de la dinámica demográfica y poblacional a partir de las relaciones con aspectos sociales, económicos y ambientales, para la formulación y gestión de políticas de desarrollo sostenible de acuerdo con las competencias de las entidades territoriales.
Consulte y descargue la información aquí: www.terridata.dnp.gov.co Triage poblacional territorial de Colombia
¿Para qué sirve el Triage poblacional? Permite a las autoridades locales, los analistas, los formuladores de políticas publicas y a la ciudadanía en general disponer de información y análisis sobre las características de su población de forma comparativa a nivel municipal, departamental y nacional para la construcción del diagnóstico territorial, la formulación de estrategias y la definición de metas de resultado con un enfoque transversal porque abarca las dimensiones sociales, económica y ambiental y aborda un enfoque diferencial, en línea con la agenda 2030.
¿Qué es la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA)?
La Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas se realizó en convenio con el Ministerio de Justicia y del Derecho. Su objetivo es obtener información estadística necesaria para estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, entre la población de 12 a 65 años.
Adicionalmente, la encuesta sirve como insumo y evidencia actualizada sobre la situación del uso de drogas en el país, la cual es de utilidad para la formulación de política pública, planes, programas y proyectos para reducir el consumo de sustancias psicoactivas y su impacto.
Para acceder a la encuesta ingrese aquí.
¿Qué son los informes de seguimiento - Defunciones por COVID 19?
Son una publicación especial que hace parte de las Estadísticas Vitales, allí se presentan las cifras de defunciones ocurridas en el territorio colombiano relacionadas con:
- Fallecidos por SARS-CoV-2 (COVID-19) confirmados por el Instituto Nacional de Salud. - Fallecidos con sospecha de SARS-CoV-2 (COVID-19) aún no confirmados ni descartados. - Fallecidos por neumonías e influenzas.
Determinar con precisión cuántas personas mueren a causa de COVID-19 es uno de los principales desafíos en el seguimiento que se efectúa al comportamiento de la pandemia. Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) analizan en conjunto el comportamiento de la mortalidad registrada en el Módulo de Nacimientos y Defunciones del Registro Único de Afiliados del Ministerio de Salud y Protección Social (RUAF-ND), integrando la información de los certificados de defunción, de la vigilancia en salud pública y de la vigilancia demográfica.
Para consultar los informes de seguimiento - defunciones por COVID 19 ingrese aquí.
¿Qué es la Encuesta Ambiental Industrial (EAI)? La Encuesta Ambiental Industrial recoge y publica información y resultados sobre la inversión y gasto en protección ambiental, la generación de residuos sólidos, el manejo del recurso hídrico y los instrumentos de gestión ambiental en la industria manufacturera colombiana. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué es la economía naranja? La Economía Naranja es el conjunto de actividades económicas que combinan la creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución o comercialización de contenidos de naturaleza cultural, o que sin ser culturales están protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio.
¿Qué mide la Encuesta pulso de la Migración?
La Encuesta Pulso de la Migración busca complementar la información producida por el DANE que caracteriza a la población migrante desde Venezuela, incluyendo colombianos retornados, con el propósito de que sea de utilidad para diseñar mejores políticas basadas en evidencia y de dar a conocer a la población en general las condiciones de vida de los migrantes. Esta encuesta se realizó con el apoyo del Banco Mundial, especialmente el programa “Global Questions on Forced Displacement”, y con el acompañamiento técnico de la Universidad del Rosario.
La encuesta es representativa para el total de la población migrante desde Venezuela en Colombia. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué es SIPSA?
Es el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) encargado de informar los precios mayoristas de los productos agroalimentarios que se comercializan en el país, así como la información de insumos y factores asociados a la producción agrícola y el nivel de abastecimiento de alimentos en las ciudades. Para mayor información, ingrese aquí.
¿Qué es la reserva estadìstica?
De acuerdo con la Ley 2335 de 2023, para el DANE es una obligaciòn de carácter legal, preservar y garantizar la reserva de la información recolectada a través censos, encuestas, operaciones estadísticas, estadísticas experimentales y registros administrativos de manera que no sea posible deducir la información de carácter individual a partir de los informes estadísticos presentados al público, ni su utilización con fines distintos a los estadísticos.
Es asì que, los datos individuales recolectagos exclusivamente para fines estadísticos, no podràn ser utilizados para ninguna investigación, fiscalización, vigilancia, proceso judicial, decisión administrativa u otras cuestiones similares relativas a una persona natural o jurídica, por ninguna autoridad u organización, nacional o internacional.
|