El 15 de noviembre de 2024, en el marco del V Foro Mundial de Datos, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en colaboración con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), presentó su rendición de cuentas correspondiente al año 2024. La jornada se estructuró en cuatro bloques temáticos, donde se expusieron los avances más significativos en innovación e inclusión, las iniciativas que exaltan el valor de los datos, la inversión en tecnología para mejorar la información y por último, la coordinación interinstitucional a favor de las estadísticas nacionales.

Bloque 1: innovación e inclusión
La rendición de cuentas comenzó con un enfoque en innovación e inclusión, destacando los proyectos clave que han marcado un avance en la integración de comunidades históricamente marginadas. Uno de estos proyectos fue el Registro Multidimensional Wayúu, diseñado como un censo, pero adaptado específicamente para la comunidad Wayúu. Este registro, que se desarrolló en un tiempo récord de solo un año, en el que por primera vez en la historia son las mismas comunidades las que recogen directamente la información, lo que lo convierte en un esfuerzo pionero en el país con un enfoque étnico. La iniciativa busca conocer y documentar las características demográficas y económicas de la población Wayúu en cumplimiento con la sentencia T-302.
En total, se crearon 51 áreas operativas para realizar los diálogos previos y, en 2024, se dio inicio a la fase de recolección. Este esfuerzo abarca más de 20,000 asentamientos, empleando diversas técnicas, incluidas imágenes satelitales, para garantizar que incluso las comunidades más alejadas y vulnerables sean incluidas.
También se presentó la iniciativa "Partera Vital", que promueve la inclusión étnico-racial. La directora del DANE, B. Piedad Urdinola, destacó el lanzamiento de la tercera versión del programa que ha representado un esfuerzo histórico al incluir a las parteras en el registro de nacimientos: “Las asociaciones de parteras tuvieron una lucha insistente para que fueran ellas las que pudieran llenar el registro de nacimiento y quedara registrado precisamente en todas las bases de datos y los sistemas de información estadística. Fue un logro que alcanzamos entre el DANE y estas asociaciones de parteras pero, no solamente ellas pudieron ya firmar esos registros de nacimientos sino que también tuvimos un trabajo conjunto con ellas para que pudiéramos definir qué variables se incorporaban de manera diferencial en estos tipos de nacimiento. Ha sido tan exitoso este programa que hemos aumentado la cobertura precisamente en estos territorios que son más alejados”.

Sebastián Ruiz, director de Censos y Demografía, resaltó la importancia de visibilizar los nacimientos atendidos por parteras, afirmando que el DANE actúa como puente entre las comunidades y la producción de datos: “Es para ellas y para ellos que trabajamos, para que un nacimiento atendido por parteras sea visibilizado”.

Bloque 2: iniciativas que exaltan el valor de los datos
En el segundo bloque se destacó el valor de los datos, con énfasis en el Censo Económico Urbano Nacional(CENU), el cual ha cobrado gran relevancia debido a la actualización de la información económica del país. Este censo, realizado por primera vez en 34 años, es crucial, ya que las prácticas internacionales sugieren que debe realizarse cada diez años. Como destacó B. Piedad Urdinola: “El DANE no realizaba un operativo de esta magnitud desde 2018, cuando se hizo el Censo de Población y Vivienda. Pero lo más significativo es que no se había realizado un Censo Económico Nacional Urbano en más de tres décadas. Este censo representa un esfuerzo monumental, con más de 11,000 recolectores de campo trabajando para obtener esta información”.
El CENU se caracteriza por su innovación tecnológica. “Estamos haciendo un censo como corresponde en el siglo XXI, utilizando todas las tecnologías disponibles, y permitiendo que las empresas puedan realizar el autodiligenciamiento de los formatos vía web”, lo que lo convierte en una operación moderna y eficiente. Además, la directora de la entidad destacó que este censo incluye por primera vez una medición de la economía popular, un aspecto que nunca antes se había tenido en cuenta en censos previos.
Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del DANE, reflexionó sobre los desafíos logísticos que implica un censo de esta magnitud: “Realmente, cuando uno analiza por qué no se había hecho antes, se empieza a entender. Tener 11,000 personas en campo es un reto impresionante. Imaginen tener censistas en la zona norte del país, con las lluvias o en lugares donde tenemos problemas de orden público”. Además, este censo requiere una gran voluntad política. Como lo menciona la subdirectora, gracias a la Ley 2335, que establece la Ley de Estadísticas Oficiales en Colombia, ya existe una hoja de ruta clara, pero sigue dependiendo del presupuesto disponible. En el caso del CENU, es evidente que requiere una inversión significativa. Este es un esfuerzo político del actual gobierno, que lo ha convertido en una prioridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo.
.

Bloque 3: inversión en tecnología para mejorar la Información
El tercer bloque se centró en los avances tecnológicos implementados por el DANE, una de las áreas en las que se han logrado mejoras significativas. La directora del DANE destacó: “Hemos logrado una gestión importante para superar el rezago tecnológico en el que encontramos al DANE al inicio de esta administración. Este año ya hemos materializado esa inversión y contamos con la última tecnología, lo cual es una gran noticia para los ciudadanos y las ciudadanos, quienes ahora pueden estar tranquilos en cuanto al manejo de sus datos”.
Luis Martín Barrera, director de la Oficina de Sistemas (OSIS), amplió esta información, detallando los logros alcanzados en términos de digitalización: “Dimos un salto significativo. Aumentamos más de 20 puntos en el índice de gobierno digital, alcanzando un 90.3. Esto ha generado mayor confianza entre los ciudadanos, quienes ahora nos perciben de forma más positiva. Además, contamos con un índice de seguridad digital de 92.5. Sin duda, estamos haciendo la tarea y la estamos haciendo bien”.
Barrera también destacó que, gracias al apoyo de la alta dirección y el comité directivo, se aumentó significativamente el presupuesto para las inversiones tecnológicas. Gracias a grandes alianzas que se hicieron organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, han podido fortalecer el recurso humano. Más de 90 funcionarios, tanto a nivel central como territorial, fueron capacitados en mejores prácticas de TI, gestión de proyectos y la norma ISO 27000-1.
Bloque 4: coordinación interinstitucional a favor de las estadísticas nacionales
Piedad Urdinola también destacó la importancia de la Ley 2335 de 2023, un marco legal único que unifica leyes y decretos anteriormente dispersos, consolidando las estadísticas en Colombia bajo un solo cuerpo legal que da un marco legal actualizado que permite tener una producción estadística acorde con los desafíos del siglo XXI. “La ley también garantiza la independencia técnica del DANE y establece que el liderazgo de la entidad debe tener formación especializada para abordar las dinámicas y el crecimiento de la ciencia estadística”, explicó Urdinola.
Finalmente, en cuanto a la confianza, la directora subrayó la relevancia de la Reserva Estadística: “Una de las oportunidades que nos da la Ley 2235 es la Reserva Estadística. Allí quedó por escrito por orden de ley que el DANE tiene que mantener la reserva estadística. Es decir, toda la información sensible, personalizada e individualizada se trabaja en el DANE, se mantiene en el DANE y no sale del DANE”.
El DANE como referente global
Para cerrar la rendición de cuentas, la directora afirmó que uno de los grandes logros del DANE es el reconocimiento internacional que la entidad ha alcanzado. “Estamos trascendiendo las fronteras, estamos haciendo coaliciones importantes en cooperación con países de África, donde ya estamos transmitiendo las capacidades que hemos adquirido como entidad a estos otros países”. El año 2024 y el V Foro Mundial de Datos culminan con la noticia de que el DANE ya es visto como un referente global en materia estadística, lo que refuerza aún más su compromiso de seguir mejorando y compartiendo sus avances con el resto del mundo.
Información publicada el 15 de noviembre de 2024
|