1905
A lo largo del siglo XIX, se levantaron seis censos que mantuvieron el conteo estable de los nacimientos y las defunciones sin otro tipo de detalles o desagregaciones.
En el primer censo del siglo XX se empezaron a desagregar las causas de defunción. En ese año, en Bogotá, 246 personas fallecieron a causa de neumonía, 201 por enteritis y 127 por bronconeumonía.
1993
Durante la mayor parte del siglo XX, las Estadísticas Vitales y los registros que permiten medirlas estuvieron a cargo de otras entidades del Estado como la Registraduría.
A partir del Decreto 2118 del 29 de diciembre de 1993 de modernización del Estado, y por el cual se reestructuró al DANE y a la División de Evaluación Censal y Proyecciones de Población (adscrita a la Dirección General de Censos de la entidad), se le asignó la producción y evaluación de las estadísticas demográficas nacionales a la Dirección del Sistema Estadístico Nacional y Territorial (SENT). En adelante, la División garantizó la producción de las estadísticas estratégicas, dentro de las cuales están las poblacionales.
Por ello, a partir de ese año, la metodología de las Estadísticas Vitales consistió en recopilar y procesar la información sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios de la población colombiana.
1995
Entre noviembre y diciembre el Grupo de Estadísticas Vitales del DANE llevó a cabo el seminario regional “Hacia el mejoramiento de los Sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales”.
En estos eventos se buscó mejorar la integración de registros administrativos y públicos para la recopilación de las cifras de nacimientos y defunciones en el país.
En la imagen se encuentra una de las propuestas del DANE para el conteo de nacimientos en el departamento del Amazonas.
1998
Para la totalización de las cifras sobre natalidad y mortalidad, participaron, además del DANE, las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML - CF, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
En ese año, Arauca registró la mayor tasa de natalidad con 24,7 nacimientos por cada 100.000 habitantes.
2008
Este es el año en el que la entidad empieza a disponer de información histórica sobre defunciones fetales y no fetales
Quindío (6,2), Risaralda (6,1) y Caldas (6,0) registraron las mayores Tasas Brutas de Mortalidad por cada 1.000 habitantes en ese año.
2020
Con la llegada de la pandemia del COVID-19 a Colombia, el grupo de Estadísticas Vitales se ve en la necesidad de medir el incremento en la mortalidad de la población del país por esta causa.
Los decesos por la enfermedad del COVID-19 se agruparon en la categoría de “Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias”.
En ese primer año de cuarentena, el 63,7% de los fallecidos por esta causa eran hombres.
2023
En la actualidad, el DANE ha dispuesto para el público diversas herramientas de visualización de datos de las Estadísticas Vitales, además de la publicación periódica de las cifras cada trimestre del año.
Además, a partir del exceso de mortalidad que hubo con la pandemia del COVID-19, se actualizaron las proyecciones de población del país. Consúltelas aquí.
Adicionalmente, algunas de estas herramientas son la Base de datos anonimizados en el Archivo Nacional de Datos (ANDA), el Sistema de información y consulta de estadísticas vitales y Visor de información de nacimientos y defunciones, los Cuadros de salida con la publicación de los datos definitivos de Estadísticas Vitales y el Geovisor.
Según información del Geovisor de Estadísticas Vitales, en 2021, Vaupés fue el departamento con la menor proporción de defunciones por causa natural en el país con 67 fallecimientos.