
#DANELECUENTA
Las actividades agropecuarias, como la agricultura y la ganadería, son conocidas como sector primario en Colombia. La materia prima que se obtiene de allí es utilizada en producciones industriales y en alimentación.
Desde los primeros censos que se realizaron en el siglo XIX en el país, ha sido esencial ofrecer indicadores para medir y cualificar las actividades agropecuarias para caracterizar la economía.
Conozca en esta infografía algunos indicadores y cifras de las actividades agropecuarias del país desde el proceso de Independencia hasta hoy.

1825
En el censo realizado en este año, decretado por Francisco de Paula Santander, se midieron el número de ganado vacuno, el número de ovejas y cabras, y el precio medio de cada res.
La economía naciente de la República era agraria y el Estado invertía en el fortalecimiento económico de las haciendas.

1828
Simón Bolívar establece que los indígenas deben pagar una parte de sus ingresos al Estado bajo el nombre de contribución personal de indígenas.
El quinto título del artículo de esta contribución determinaba que los indígenas que vivieran en comunidad o resguardo recibirían la parte necesaria de tierra para vivir, cultivar, y, si fuese el caso, tener su ganado.
1834 - 1872
A lo largo del siglo XIX, se exportaron una gran variedad de productos agropecuarios en el país.
La exportación de café pasó de
en 1835
a
en 1872

Productos agropecuarios como algodón, azúcar y panela presentaron un crecimiento considerable en las cifras de exportación en casi cuatro décadas.
El cacao y el maíz, por su parte, presentaron bajas en las cifras de exportación en ese periodo.
1918
Los indicadores agropecuarios del siglo XX dejan de ser únicamente los censos.
En el anuario estadístico de este año, a cargo de Belisario Arenas Paz, se cuantifica el número de vacas, cerdos, ovejas y cabras que se sacrificaron en los departamentos e intendencias del país.
El ganado con el mayor número de ejemplares sacrificados fue el vacuno con
635.177,de los que 91.719 fueron sacrificados en el departamento de Antioquia.

1954
Bajo la dirección de Jorge Sáenz Olarte, el DANE lleva a cabo la primera Muestra Agropecuaria Nacional, el inicio de un sistema de estadísticas agropecuarias continuas.
La investigación fue planeada por G.M. Sankpal, experto técnico de estadísticas agrícolas de la FAO (Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
En los cafetales, el grado de sombrío depende de la localidad, la radiación solar anual (cobertura de nubes o nubosidad) y las necesidades del cultivo.
Para este año,
gozaban de sombrío bueno.

1964
La Muestra Agropecuaria Nacional de este año incluyó desagregaciones departamentales.
De los cultivos permanentes del país, el mayor número de hectáreas sembradas fueron
Los departamentos con el mayor número de vacas para ese año eran Magdalena con 959.139 ejemplares y Córdoba con 798.388.

LD_4024_1964_EJ_4.PDF
1970 - 1971
En este periodo se lleva a cabo el Censo Nacional Agropecuario. Si bien tenía antecedentes en 1951 y 1960, solo hasta este año se considera que el censo fue exitoso. Se enfocó en aspectos básicos de la estructura agraria del país: el aprovechamiento, distribución, tenencia y manejo de las explotaciones agropecuarias.
En el formulario de este censo se distinguían cinco tipos de tierra: cultivos permanentes, cultivos anuales, descanso, pastos, y otros.
1997
Se lleva a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria.
En esta encuesta hubo desagregaciones por árboles frutales.
2011
En la Encuesta Nacional Agropecuaria de este año se desagregó la distribución de la superficie según el uso de suelo.

2014
Se realiza el tercer Censo Nacional Agropecuario.
Esta operación arrojó que la mayor proporción de residentes en el área rural dispersa censada tenía entre 40 y 59 años.
El nivel educativo que alcanzarón la mayoria de los encuestados fue la básica primaria
Hombres
Mujeres
2016
Se lleva a cabo el cuarto Censo Nacional Arrocero.
Todas las áreas arroceras mecanizadas fueron cubiertas por esta operación. Se consideraron aspectos como uso y aprovechamiento del suelo, tenencia de la unidad productora, características sociodemográficas del productor, uso de semilla certificada, nivel tecnológico del cultivo de arroz y maquinaria, entre otros
Para ese año,los departamentos con el mayor número de áreas sembradas de arroz mecanizadofueron con el
Casanare
Tolima

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/
boletin-tecnico-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf
2019
Es la Encuesta Nacional Agropecuaria más reciente.
En esta edición de la encuesta se indagó por el sexo de los productores agropecuarios del país.
Para el primer semestre de 2019, había


https://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/agropecuario/enda/ena/
2019/boletin_ena_2019-I-caracterizacion.pdf